La cultura japonesa es muy atractiva y misteriosa para el mundo occidental ya que esta llena de mitos, leyendas y costumbres ancestrales que son muy diferentes a las conocidas pero hace que despiertan el interés de personas de distintas procedencia. ika sushi te acerca productos de la cultura japonesa para que puedas conocer más sobre ella.
Esta cultura tiene elementos culturales, muy fuertes ya que ha resistido al paso de los tiempos con pocas alteraciones; ha reforzado sus costumbres, rituales, estilo de vida y además han logrado acumular grandes conocimientos sobre la naturaleza, la salud, la ciencia, la espiritualidad y el equilibrio entre todos estos aspectos.
Tiene diversas expresiones como las artes marciales, la meditación, la arquitectura, la gastronomía, sus ceremonias y cosmovisión de la vida que tiene esta cultura son muy sabía y profunda por eso tiene tantos seguidores.
Modales a la hora de comer
Hay muchas costumbres y comportamientos que son naturales para el pueblo japonés, ya sea porque son
históricamente aceptados, son impuestos por la sociedad ó porque son parte de la psique
japonesa.
-En los restaurantes veremos que nos dan una especie de toalla pequeña que es para limpiarnos las
manos (exclusivamente) antes de comenzar a comer. También antes de empezar se agradece la comida
diciendo "itadakimasu" y al terminar "gochisosama", pero no a quien nos sirvió la
comida sino que se trata de algo similar a "bendecir la mesa".
- Los japoneses suelen sorber cuando comen los fideos como el ramen, soba y udon. A pesar de que
sorber los fideos se considera de mala educación en los países occidentales, en Japón
es una expresión de aprecio por la comida. Así que se puede sorber tan fuerte como se
quiera, sollozando, despejando la garganta y degluyendo ruidosamente, son hábitos que los extranjeros
pueden encontrar inquietantes.
-Si comemos junto con otras personas no debemos servirnos nosotros mismos la comida, sino esperar a que otro
lo haga por nosotros. De igual manera hay que estar despierto a cuando se le termina la comida o la bebida a
un compañero, para poder servirle más.
-Las gaseosas no se acostumbran para acompañar un plato principal, en vez de ellas se toma agua, te
de cevada o té verde .Si no quieres que te sigan sirviendo una bebida debes dejar el vaso lleno.
Mientras sigas tomando te seguirán sirviendo.
-Cuando le pidamos la cuenta al mozo, no debemos pagarle a él sino ir hasta la caja y hablar con el
encargado.
-Tampoco es costumbre dejar propina (ni en los restaurantes ni en ningún lado), ojo con esto porque
podemos tener la mala suerte de quedar mal o cometer una especie de "ofensa", frente a quien nos
haya prestado un servicio.
-No se estila tampoco hacer "sobremesa" en lugares públicos, sino más bien retirarse
enseguida después de comer.
-Al comer en la casa de algún conocido o anfitrión, en occidente está bien considerado
ayudar a levantar la mesa o lavar los platos, cubiertos, etc. en señal de agradecimiento. ¡En
Japón no! Debemos dejar que nos sirvan todo y hagan todo por nosotros.
Según la costumbre japonesa, es de mala educación ir comiendo o tomando algo mientras caminas
por la calle o en algún lugar público. En vez de esto se estila sentarse en algún banco
de una plaza o si has comprado algo en un kiosco o dispenser, consumirlo en el lugar y desechar
apropiadamente el envase o envoltorio.
La ceremonia del té
Si de tradiciones hablamos, una de las más conocidas es la ceremonia del té. Si tienes la
oportunidad de participar de este ritual milenario que se mantiene de generación en generación
no lo dudes un instante, será una experiencia que recordarás por siempre.
La ceremonia del té se realiza siempre en una habitación llena de armonía (con un
marcado estilo japonés), de modo que tú deberías comportarte "armoniosamente"
en todo momento.
La posición en la que debes sentarte es en "seiza", una postura típica japonesa,
similar a estar en cuclillas con las rodillas apoyadas en el suelo (en este caso sobre un
"tatami", algo así como una superficie más acolchada para sentarse).
Cuando te sirvan el jarrón de té debes girarlo 180 grados en sentido horario y recién
entonces beber un poco. Luego vuelves a girarlo de igual forma y lo pasas a la persona de al lado.
La ceremonia del sake
El Sake es un licor japonés de fuerte sabor elaborado en base a arroz fermentado. Se toma normalmente como aperitivo o para acompañar un plato de sushi, aún cuando la bebida por excelencia para acompañarlo es el té verde japonés.
En año nuevo los japoneses beben un sake especial llamado toso es similar al iwai-zake. Es preparado remojando tososan , un polvo medicinal chino, en el sake. Hasta los niños prueban un poco. En algunas regiones los primeros sorbos de toso son tomados en orden de edad, desde los más jóvenes a los más ancianos
El sake contiene entre 14º y 16º grados alcohólicos y lo hay de varios tipos, con sabores que varían del seco al ligeramente dulce. En Japón se consume con frecuencia como parte de rituales espirituales.
Se puede servir helado (hiyazake), templado o caliente (atsukan). Se debe calentar dentro del tokkuri en baño maría a una temperatura apropiada para servirlo es entre 36º y 40ºC. En Japón se sirve frío o caliente dependiendo de la época del año o de la comida que acompaña.
Algunas pautas para tomar el sake:
1. El sake es servido en frascos pequeños llamados tokkuri, que son anchos en el fondo y con el cuello achatado. También existen otras variantes como el katakuchi, que parece un platillo de tomar té.
La copa correcta para la ocasión presenta algo de debate. Hay algunos que piensan que se
debería usar un vaso pequeño llamado ochoko, o también un sakazuki
(similar a un platillo también) y a veces también se sugiere el uso de un masu (una
copa que parece una caja de madera). Los vasos de vino, a pesar de no ser tradicionales, son
técnicamente el mejor recipiente para servir sake. Estos permiten ver el color y disfrutar todas las
facetas de la bebida. Usa los vasos tradicionales si quieres una experiencia tradicional y los de vino para
disfrutar el sake al máximo.
2. Prepara el sake a la temperatura adecuada. El sake regular, honjozo-shu, y el shunmai-shu se sirven normalmente a temperatura ambiente, mientras que la variedad ginjo-shu y namazake (sake no pasteurizado) se sirven fríos. No calientes el sake a menos que sea de baja calidad.
3. Sirve el sake en las copas de todos menos en la tuya.Toma el tokkuri con ambas manos y con las palmas con dirección al piso. Puedes poner una servilleta alrededor del tokkuri para evitar que el sake se derrame. Es la labor del anfitrión mantener las copas de sus invitados llenas
• Puedes servir con una sola mano en la botella, pero asegúrate que tu otra mano esté
tocando la mano que sirve. Esto se considera equivalente a servir con ambas manos.
• Si eres de un rango superior, puedes servir con una sola mano simplemente.
4. Sostén la copa de manera apropiada mientras te sirven sake En
situaciones formales, es necesario sostener la copa mientras el anfitrión la sirve. Toma
la copa con una mano(usualmente la derecha) y déjala descansar sobre tu otra mano.
• Si la persona que está sirviendo el sake tiene un estatus inferior, puedes sostener la copa
con una sola mano.
5. Aprovecha la ocasión para un brindis. Puedes decir "Kanpai" si estás en un restaurante japonés. Puedes juntar las copas y, si estás bebiendo con alguien de mayor posición que tú, asegúrate de hacer que el borde de tu copa esté por debajo del borde de la copa de la persona con rango superior.
6. El sake no tiene mucho alcohol a menos que sea la variedad genshu y debería ser bebido como beberías el vino blanco. Ten en cuenta que si el sake es servido caliente, los vapores entrarán directamente en tu garganta y nariz con el alcohol incluido. Si bien la copa es pequeña, esto no es un shot, así que no te lo bebas en un solo sorbo. A medida que bebes, muévete hacia el lado opuesto de la persona de mayor estatus que tú. Si la persona es de un estatus mucho mayor que el tuyo, no sería mala idea darte la vuelta completamente antes de empezar a beber.
Consejos:
Religión
Una de las cosas que caracterizan a Japón es una antigua religión popular, una mezcla de "naturaleza politeísta y adoración de antepasados”. Esta religión llamada Shintoismo se caracteriza principalmente por ser una religión politeísta.
Otra de las religiones por las que suelen optar los japoneses es el Budismo que es una de las religiones que mayor influencia han tenido en la historia de la humanidad, junto con el Cristianismo y el Islamismo. Sin embargo, una de las características que más distingue al Budismo es que no maneja el concepto de un dios creador. Esto no significa que se trate de ateísmo o agnosticismo.
También hay una minoría de cristianos pero en el sigo XVI fue considerada como mala influencia para el país (murió mucha gente por esto) y hoy en día no tiene muchos adeptos.